Fuentes y molestias: el ruido

 


Parece curioso que tengamos que referirnos al ruido como parte integrante de las composiciones musicales y/o grabaciones. Y es que así es, el ruido está absolutamente ligado a la música, los sonidos; ¿dónde está la diferencia entre un ruido y un sonido musical?

Podríamos definir el ruido como aquellas fuentes, con presión sonora suficiente como para hacerse audible, que son ajenas a nuestra intención; en otras palabras: sonidos no deseados.

Evidentemente el ruido suele acompañarnos (a los músicos) allá donde vayamos (y no hablo de los vecinos que consideran nuestra maestría como ruido), tanto en los directos como en el estudio hemos de centrarnos detenidamente en este aspecto para conseguir las mejores definiciones y no distraer la atención de nuestros oyentes con fuentes sonoras no deseadas que enturbian y "engrisecen" nuestras interpretaciones.


Si es en directo importante, en nuestro estudio lo va a ser en una mayor escala. El directo es más "grueso" y la atracción visual, unida a la más áspera definición del sonido, hacen que los ruidos pasen más desapercibidos (lo que no quiere decir que no haya que tratarlos). Sin embargo en el estudio cualquier fuente sonora no deseada enturbia y molesta de forma considerablemente visible; especialmente teniendo en cuenta que si en cada pista que grabamos almacenamos una pequeña cantidad de ruido, iremos acumulando una cantidad de pequeñas señales que finalmente se sumarán en nuestra mezcla y producción definitiva, convirtiéndose en un "importante" zumbido.

Quizás os resulte algo obvio, pero considero que es un tema lo suficientemente importante como para ser tratado en uno de nuestros capítulos, ya que existen clasificaciones de ruidos y métodos concretos para su eliminación, los cuales os describo y recomiendo encarecidamente para la consecución de mejores resultados en nuestras grabaciones.

Clasificación de los ruidos
Una primera clasificación, en función de su nivel de presión sonora:


- De elevada intensidad (> de 90 fonos) ruidos muy molestos que deben ser eliminados
- De intensidad intermedia (Entre 40 y 90 fonos) ruidos soportables aunque molestos
- De intensidad leve (< de 40 fonos) casi imperceptibles físicamente pero reconocidos por nuestra psicología.
- Ruidos en función de su naturaleza:
- Ruidos de fondo: dado generalmente por la composición de varias fuentes cercanas o lejanas.
- Ruido aleatorio: ruidos fluctuantes.
- Ruido blanco: aquel que afecta de una forma plana a una gran cantidad de frecuencias, de forma constante y casi simétrica.
- Ruido continuo: aquel que medido en bandas de octava, no presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo
- Ruido constante intermitente: igual que el anterior, es decir constante pero con intermitencias no medibles.
- Ruido periódico: aquel que presenta intermitencias de forma periódica.
- Ruido repetitivo: el que presenta impulsos repetidos.
- Ruido rosa: como el ruido blanco pero con una pendiente constante de - 3 db

Ruidos en "lenguaje casero"
Quizás sea conveniente hacer una adaptación de una forma algo "casera" a todos estos ruidos, ejemplificando los zumbidos y fuentes más típicas en nuestro estudio "en casa".

Dentro de los elementos más usuales, descritos en su mayoría en esta sección, vamos a encontrarnos con elementos de nuestro estudio que son generalmente los causantes de la mayoría de los ruidos.

Como os anticipaba en los primeros párrafos, es imprescindible que tengamos especial cuidado a la hora de grabar, tomando la mayor cantidad de precauciones para reducir los ruidos en cada pista. A menudo un pequeño ruido pasa casi inadvertido y se deja pasar, lo que finalmente hará que nuestra sesión tenga una suma de todos esos pequeños zumbidos que se harán al final "descaradamente" presentes.

Como supongo que conocéis, la mayor cantidad de fuentes no deseadas van a producirse fundamentalmente en nuestras grabaciones de audio, ya que el midi es por norma general silencioso.

Las fuentes más peligrosas serán:
- El monitor de nuestro ordenador. Enemigo número uno, el cual, tiene el "vicio" constante de fastidiarnos las grabaciones emitiendo una "repelente" cantidad de señales sonoras no deseadas en combinación con otros aparatos. Dentro de las soluciones tipo casero, podemos en primer lugar apagar el monitor justo en el momento del "recording" o bien, en segundo término, alejar al máximo posible la fuente que entra en conflicto con el monitor (al menos en la fase de grabación): micros, guitarras etc..

- Los procesadores de efectos. Especialmente para guitarra, boosters, válvulas, ganancia, distorsiones, incluso a veces flangers, chorus, delays etc... Normalmente estos efectos, sumados a los ruidos del amplificador + el micro y ruido ambiental, generan una cantidad de ruidos capaces de arruinar definitivamente cualquier grabación. Lógicamente todo irá en función de la calidad de nuestros aparatos, ya que los fabricantes mejoran y solucionan cada vez de mejor forma estos problemas en las versiones potentes de nuestros "electrodomésticos de estudio".

En cualquier caso, la guitarra eléctrica es íntima amiga de los ruidos, especialmente cuando deseamos sonidos reales (y no "pasteleros") y evitamos el sacrilegio de pasarla por línea "a pelo". Perdónenme los lectores aficionados a grabar guitarras por línea pero es un sonido el conseguido, que ataca especialmente a mis particulares oidos.

Soluciones quiero.....

Mi recomendación es la de disponer de un buen previo, o un buen procesador de efectos con diversidad de simuladores de ampli. Los resultados son excelentes. Evitamos así los micros, los ruidosos amplis, etc... haciendo factible la idea de pasar el instrumento por línea con la consecuente eliminación de ruidos y complicaciones, sin perder por otra parte la potencia y sonido de la guitarra bien amplificada.

Podemos además tomar la medida recomendada en el punto a), es decir apagar momentáneamente el monitor en el proceso de grabación de guitarras con fuertes distorsiones.

- Alimentadores y cacharrería de tensión eléctrica. Este problema es relativamente sencillo de resolver:
Utilizar preferentemente los alimentadores originales de cada aparato. Aquellos especialmente diseñados por cada fabricante, evitando los alimentadores "de todo a 100" que suelen ser propensos a facilitarnos barra libre de ruidos.
Alejar todo cuanto sea posible los transformadores y alimentadores de las fuentes de grabación, monitor y multiefectos.

- Cableado. Quizás os parezca algo ridículo, pero recuerdo el último concierto al que he asistido, en el que había un par de cables guerreros (se notaba a primera vista) y el artista invitado (intérprete) perdió todo su feeling tocando por que estaba realmente incómodo con los ruidos, pasando todo el concierto pendiente del insoportable ruido en lugar de dejarse la piel en el instrumento.

Retomando nuestro estudio, a veces una ligera "chapu" en nuestras conexiones (veasé un empalme casero, etc...) aparentemente funciona bien, sin ruido y sin problemas. No obstante, ésta es otra de las fuentes que va a generarnos señales no deseadas, ya que según nuestro estudio va creciendo, la maraña de cables se va haciendo cada vez mayor y estos momentáneos apaños van llenando de "heridas" nuestro sistema de cableado, lo que hace que finalmente nos sea absolutamente imposible localizar de donde viene ese horrible zumbido que hace coros "carrasposos" a nuestra preciosa cantante.

Solución: recomiendo que os acerquéis a vuestro proveedor habitual con la lista de todas las conexiones que necesitáis para vuestro estudio, os gastéis cinco o diez mil pelillas en cables nuevos, en condiciones y dediquéis finalmente un par de horas a la sustitución de todo el sistema de cableado, si es que está lleno de tiritas.

Fuentes de ruido externas e internas captadas por nuestra microfonía.

Considerando las fuentes externas aquellas tales como:
- Ruido debido a actividades comunitarias: concentraciones de personas, colegios, carga y descarga, galerías comerciales etc..
- Ruido debido a actividades industriales.
- Ruido debido al tráfico rodado
- Ruido de tráfico aéreo
- Etc..

Fuentes internas:
Aquellas generadas en el interior de nuestro habitáculo o edificio.
- Ruido de impactos
- Aparatos de vídeo, televisión
- Equipos musicales
- Electrodomésticos
- Instalaciones de fontanería
- Ruidos de ascensores
- Instalaciones de ventilación
- Instalaciones de climatización
- Instalaciones eléctricas: interruptores y sistemas de iluminación.

Es frecuente escuchar alguno de los ruidos provocados por uno de estos componentes en una grabación que había quedado perfecta en nuestra toma microfónica.

Lo cierto es que estas fuentes son las más difíciles de camuflar en un estudio en casa. Como recomendación: la insonorización de nuestro recinto, o insonorización de una cabina destinada a la toma microfónica.

Teniendo en cuenta el alto coste de una buena insonorización, y la cantidad de espacio que requiere, la mayoría nos veremos obligados a tomar medidas alternativas, algo "chapuceras" pero efectivas:

- Ubicar nuestra sala en la zona de la casa menos ruidosa, alejada del tráfico y ruido de la calle.
- Alejada de electrodomésticos y ruidos internos de nuestro habitáculo.
- Realizar nuestras sesiones microfónicas a las horas menos ruidosas de nuestro entorno.
Y lógicamente, cerrar ventanas, puertas y procurar todo aquello que nos evite ruido ambiental.

Conclusiones
Sé que este capítulo puede resultar algo evidente a primera vista. Pero puedo asegurar que es bastante más relevante de lo que en principio parece para la consecución de la mejor calidad de nuestras grabaciones. Os recomiendo, si es que no lo hacéis, que toméis todas las medidas, incluso de forma exagerada, para la reducción de ruidos en cada toma: las aquí expresadas, más aparatos y filtros especialmente indicados (puertas de ruido, etc..).

Estoy seguro de que cualquiera puede diferenciar finalmente un master o copia grabada con precauciones con respecto al ruido frente a un conjunto de grabaciones descuidadas y coloreadas de intensos ruiditos que, eso sí, darán un seguro carácter de improvisación por lo disonante en los acordes y escalas del conocido maestro: RUIDO.